Durante mucho tiempo se creyó que la momificación estaba destinada a preservar a los muertos. Resulta que la noción está completamente equivocada.
La momia de una mujer llamada Isaious, hija de Demetrios. (Crédito de la imagen: Museo
de Manchester) Durante mucho tiempo se ha creído que los antiguos egipcios usaban la momificación como una forma de preservar un cuerpo después de la muerte. Sin embargo, una próxima exposición del museo indica que ese nunca fue el caso y, en cambio, la elaborada técnica de entierro fue en realidad una forma de guiar al difunto hacia la divinidad.
Investigadores del Museo de Manchester de la Universidad de Manchester (se abre en una pestaña nueva) en Inglaterra están destacando el concepto erróneo común como parte de los preparativos para una exposición llamada “Momias doradas de Egipto” que se inaugura a principios del próximo año. Esta nueva comprensión sobre el propósito previsto de la momificación esencialmente cambia mucho de lo que se enseña a los estudiantes sobre las momias.
“Es un gran 180”, dijo a WordsSideKick.com Campbell Price (opens in new tab), curador del museo de Egipto y Sudán.
Entonces, ¿cómo exactamente floreció este concepto erróneo durante tanto tiempo? Price dijo que la idea liderada por Occidente comenzó con investigadores victorianos que determinaron erróneamente que los antiguos egipcios estaban preservando a sus muertos de manera similar a como se preserva el pescado. ¿Su razonamiento? Ambos procesos contenían un ingrediente similar: la sal.
“La idea era conservar el pescado para comerlo en el futuro”, dijo Price. “Entonces, asumieron que lo que se le estaba haciendo al cuerpo humano era lo mismo que el tratamiento para los peces”.
Relacionado: Cientos de momias y pirámide de una reina desconocida desenterradas cerca de la tumba del rey Tutankamón
Sin embargo, la sustancia salada utilizada por los antiguos egipcios difería de la sal utilizada para conservar la pesca del día. Conocido como natrón(opens in new tab), este mineral natural (una mezcla de carbonato de sodio, bicarbonato de sodio, cloruro de sodio y sulfato de sodio) abundaba en los lechos de los lagos cerca del Nilo y servía como ingrediente clave en la momificación.
“También sabemos que el natrón se usaba en los rituales del templo [y se aplicaba] a las estatuas de los dioses”, dijo Price. “Se usaba para la limpieza”.
Price dijo que otro material comúnmente asociado con las momias es el incienso, que también sirvió como regalo a los dioses.
“Mira el incienso y la mirra: están en la historia cristiana de Jesús y fueron regalos de los tres reyes magos”, dijo Price. “En la historia del antiguo Egipto, descubrimos que también eran regalos apropiados para un dios”.
El ataúd de Tasheriankh, una mujer de 20 años de la ciudad de Akhmim que murió alrededor del año 300 a. C. (Crédito de la imagen: Museo de Manchester)
Añadió: “Incluso la palabra para incienso en el antiguo Egipto era ‘senetjer(opens in new tab)’ y literalmente significa ‘hacer divino’. Cuando estás quemando incienso en un templo, eso es apropiado porque es la casa de un dios y hace que el espacio sea divino. Pero luego, cuando estás usando resinas de incienso en el cuerpo, estás haciendo que el cuerpo sea divino y se convierta en un ser piadoso. No necesariamente lo estás preservando”.
Al igual que los egipcios, los egiptólogos victorianos también creían que los difuntos necesitarían sus cuerpos en el más allá, lo que añadía más credibilidad al malentendido de la momificación.
“No ayudó que hubiera una obsesión biomédica que nació de las ideas victorianas sobre la necesidad de tener un cuerpo completo en el más allá”, dijo Price. “Esto incluía la extirpación de los órganos internos. Creo que en realidad tiene un significado algo más profundo… y básicamente se trata de convertir el cuerpo en una estatua divina porque la persona muerta se ha transformado”.
Los arqueólogos a menudo encuentran momias colocadas con un sarcófago que muestra la semejanza del difunto.
“En inglés, una máscara es algo que oscurece tu identificación; un retrato revela la identidad”, dijo Price. “Esos objetos, paneles y máscaras dan una imagen idealizada a la forma divina”.
Como parte de la exposición, el museo exhibirá una serie de máscaras funerarias, retratos de paneles y sarcófagos asociados con entierros del antiguo Egipto, que ofrecen más pruebas de las intenciones originales de momificación.
“Las momias doradas de Egipto” se exhibirá en el Museo de Manchester a partir del 18 de febrero de 2023. El museo también ha publicado un libro (opens in new tab) con el mismo título escrito por Price para acompañar la próxima exposición.